El Puente de Piedra de Zamora (denominado también Puente Nuevo de Zamora en la Edad Media) es uno de los cinco puentes que atraviesan el río Duero a su paso por la capital de la provincia homónima. Durante siglos fue el único paso del río en la ciudad, comunicando los barrios del arrabal con el centro histórico de la ciudad.1 En la actualidad es una vía de enlace entre Avenida de Vigo (margen derecho) y la Plaza de Belén (margen izquierdo). Por su situación en la Vía de la Plata, fue un importante lugar de paso del río Duero para personas, mercancías y rebaños trashumantes.2 Fue terminado de construir a comienzos del siglo XIII,3 y reformado posteriormente en varias ocasiones, es en la actualidad uno de los símbolos más representativos de la ciudad. En intervenciones realizadas a comienzos del siglo XX se modificaron radicalmente muchos elementos ornamentales del puente, se eliminaron las dos torres existentes a ambos lados de la entrada del puente, con el objeto de poder hacerlo más accesible al creciente tráfico rodado. Gran parte de los adornos y ornamentos del puente desaparecieron en esta profunda reforma. Sólo queda del material pétreo original: las bóvedas de los arcos mayores y las pilas, aunque éstas fueron retocadas a conciencia.4 El puente es parte de la ruta jacobea de la plata,5 Históricamente es parte de la calzada romana denominada Iter ab Emerita Asturicam del Itinerario de Antonio. Durante siglos posteriores fue un importante lugar de paso del río Duero para personas, mercancías y rebaños trashumantes.
Zamora es un municipio y ciudad española ubicada entre el centro y el noroeste de la Península Ibérica, capital de la provincia homónima,8 en la comunidad autónoma de Castilla y León,9 cerca de la frontera con Portugal10 y a una altura de 652 metros sobre el nivel del mar.11
El casco antiguo de la ciudad tiene la calificación de Conjunto Histórico-Artístico desde 1973.12 13 El núcleo principal del mismo –con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas– se alza sobre una amplia meseta rocosa (la "peña tajada" de la que habla el Romancero Viejo)14 de 26 a 32 metros de altura, emplazada al borde del río Duero, que la ciñe por el sur. Estas características le valieron el sobrenombre de "la bien cercada".15
En 2010 contaba con 65.998 habitantes,16 siendo la extensión de su término municipal de 149,28 km².17 18 Dista 66 km de Salamanca, 122´85 de León 19 93 de Valladolid, 253 de Madrid y 83´59 de la capital del distrito luso vecino, Braganza 20 , así como 55 de la localidad fronteriza de Miranda do Douro.21